domingo, 8 de marzo de 2015

El COV3 es un centro de #TerapiaVisual #Comportamental

Quiénes somos

El COV3 es un centro de Terapia Visual Comportamental formado por un equipo de optometrístas dedicados a la prevención, diagnóstico y tratamiento de los problemas visuales en niños y adultos.
Nos avalan más de 20 años de experiencia en el campo de la visión, siendo uno de los pioneros en el desarrollo de terapias visuales. Dentro de nuestro sector, somos un punto de referencia en la mejora del desarrollo de las habilidades visuales relacionadas con el aprendizaje, por ello todo el equipo de profesionales está en constante formación.
Para nosotros es importante el tratamiento multidisciplinar de nuestros pacientes, por ello colaboramos con otros profesionales relacionados con el aprendizaje, con el desarrollo infantil, con el tratamiento de la escucha, profesores, logopedas, pedagogos, osteópatas, fisioterapeutas...

El equipo de Visió3


Ana Perez-Setien Diez
Óptico Optometrista col. 3607
Pilar Vila Garcia
Audioprotesista,Terapeuta visual y especialista en terapia Padovan
Mª Luz Villanueva
Óptico Optometrista col. 5874
Ariadna Grané Carrilero
Óptico Optometrista col. 16314
Mireia Farres
Administrativa
Merche Melero
Administrativa
  
Para cualquier consulta, puede ponerse en contacto con nosotros a través del teléfono o de nuestro correo electrónico.
Centro de Optometría Visio3 S.L.
Rosellón, 283 Bis  1º 1ª Esc. Izq. / 08037 Barcelona / Tel.: 934 518 887


www.visio3.com

 facebook google plus blogger pinterest Paginas Amarillas  yelp.com fotos twitter youtube telnic gmail

Terapia Padovan

Reorganización neurofuncional


La terapia para la reorganización neurofuncional se basa en algo tan simple y a la vez tan complejo como son los movimientos que hace el bebé para ir desarrollando las vías neurológicas. Es a través de estos movimientos que el ser humano se desarrolla y conquista el mundo de ANDAR - HABLAR - PENSAR.
Beatriz Padovan nos relata cómo se inició la terapia de Reorganización Neurológica y cómo ella en su profesión de logopeda la aplicó creando el Método Padovan.
"Temple Fay y sus compañeros observaron que los niños normales de cualquier civilización del mundo, durante su crecimiento, todos hacían siempre los mismos gestos estereotipados y los nombraron “patrones”. También pudieron observar que los niños que presentaban lesiones cerebrales no podían hacer estos movimientos. Con esto pensaron: “Si hiciésemos hacer estos movimientos o patrones a los pacientes, aunque fuera pasivamente, ¿sería posible que su sistema nervioso aprendiera y más tarde lo hiciera solo? Y así lo hicimos, y pudimos observar que realmente el niño hacía estos movimientos.”
Pero además se dieron cuenta que a veces el desarrollo se hacía normalmente como si se hubiera quitado un bloqueo. Después de los “patrones”, fueron incluyendo los otros movimientos que corresponden al desarrollo natural de los niños, como rodar, rastrear, gatear, etc. Los resultados fueron los mismos. A este proceso lo nombraron “Reorganización Neurológica”.
Para mí que era logopeda y que buscaba una terapia capaz de preceder a los síntomas, esto fue un gran descubrimiento. Acordándome de lo que había dicho Steiner, que el proceso de andar conducía a la palabra, me convencí de haber encontrado mi camino. Empecé a aplicar esta terapia a unos niños y a otros no. Me di cuenta de que los que se habían beneficiado de la Reorganización neurológica habían mejorado de manera más rápida y efectiva. La utilicé en todos los casos de trastornos de la palabra y el lenguaje con resultados muy positivos. La Reorganización Neurológica trabaja el cuerpo, y éste es el precursor del lenguaje oral, del aprendizaje de la lectura y de la escritura."
En COV3 tenemos la experiencia de más de veinte años tratando a niños con diversos problemas de aprendizaje y desde hace 12 años estamos utilizando en muchos casos el Método Padovan, con grandes resultados. Nos dimos cuenta que aplicando este método la terapia era más rápida y eficaz y el niño aprendía de una forma más natural.

Algunas imagenes de la Terapia Padovan:

Terapia PadovanTerapia PadovanTerapia PadovanTerapia Padovan ojo-mano
Terapia PadovanTerapia PadovanTerapia PadovanTerapia Padovan


www.visio3.com

facebook google plus blogger pinterest Paginas Amarillas  yelp.com fotos twitter youtube telnic gmail

Síntomas de comportamiento

Síntomas de comportamiento que indican que puede haber un problema visual:
  • Me duele la cabeza.
  • Me pican los ojos cuando miro de cerca.
  • Parpadeo excesivo.
  • Ojos enrojecidos.
  • Tengo orzuelos de forma habitual.
  • Cuando leo o escribo veo borroso o algunas veces veo doble.
  • Cierro un ojo o me lo tapo de vez en cuando.
  • Guiño con frecuencia un ojo.
  • Cambios frecuente de graduación.
  • Le molesta la luz.
  • Inclíno la cabeza cuando estudio o miro la televisión.
  • Posturas inadecuadas.
  • Cuando leo, muevo la cabeza en lugar de mover los ojos.
  • Escribo haciendo montañas hacia arriba y hacia abajo con la letra irregular.
  • Me pierdo cuando tengo que mirar la pizarra o cuando copio un texto en mi libreta.
  • En algunos momentos, desvío un ojo.
  • Pierdo el punto del libro y he de señalar el texto con el dedo.
  • Leo muy despacio, o tengo rechazo a la lectura y prefiero que me lean.
  • La comprensión del texto baja cuando se mantiene en el tiempo.
  • Vocalizo cuando leo en silencio.
  • No sé explicar lo que he leído.
  • Invierto las letras y números.
  • Me acerco mucho a los libros (15-18 cm.).
  • Cuando leo me salto palabras o líneas enteras, también leo dos veces la misma línea.
  • Pierdo fácilmente la atención y distraigo a mis compañeros.
  • Tengo dificultades de coordinación corporal cuando hago deporte.
  • Soy torpe, tropiezo con mucha facilidad.
  • Ando de puntillas.


www.visio3.com

facebook google plus blogger pinterest Paginas Amarillas  yelp.com fotos twitter youtube  telnic gmail

Habilidades visuales

AGUDEZA VISUAL

Capacidad para ver con nitidez objetos situados a diferentes distancias.

Signos del problema: Visión borrosa, dolores de cabeza.
Si la agudeza visual no es 100%, valoraremos el defecto refractivo, y se compensará con gafas o lentes de contacto.

Los defectos de refractivo son:

MiopíaHipermetropíaAstigmatismo
Miopía dificultad para ver con nitidez los objetos situados a distancia lejana.
Hipermetropía dificultad para ver de cerca.
Astigmatismo, se produce una curvatura desigual en la córnea produciendo visión borrosa tanto en lejos como en cerca.
Ambliopía (ojo vago). Disminución de la agudeza visual aún utilizando corrección óptica. Además de la agudeza visual suelen estar disminuidas otras habilidades visuales

MOVIMIENTOS OCULARES

Esta habilidad permite mover los ojos de manera precisa, segura y rápida, para poder dirigirlos con un mínimo de esfuerzo. Existen movimientos oculares de fijación (capacidad de mantener los ojos de forma eficaz sobre un punto), sacádicos (dirigir nuestros ojos de un estímulo a otro con exactitud) y de seguimiento (seguir un objeto en movimiento de forma precisa). 
Signos del problema: Incapacidad para tocar una pelota en movimiento, desorientación y pérdida del punto cuando leemos, se salta líneas al leer, mala comprensión lectora, dificultad en el deporte...

BINOCULARIDAD

Las imágenes que son percibidas por cada ojo se unen en el cerebro formando una imagen tridimensional. Es la habilidad que nos permite ver en relieve.
Es necesario tener unas buenas reservas fusionales para realizar de forma cómoda y eficaz cualquier tarea prolongada en visión próxima.
Los problemas binoculares son cada vez más frecuentes en nuestra sociedad debido a que las nuevas tecnologías exigen un mayor esfuerzo visual en visión próxima.
Signos del problema: guiñar o taparse un ojo, visión doble, percepción de la profundidad reducida, fatiga al realizar tareas de cerca incluso evitando realizarlas. Picor o enrojecimiento de los ojos, dificultad de concentración, distancia de lectura reducida, dolores de cabeza.

ACOMODACIÓN (capacidad de enfoque)

Habilidad para mantener la nitidez de las imágenes a cualquier distancia y poder realizar un enfoque rápido lejos/cerca (flexibilidad de enfoque).
Signos del problema: Cefaleas, lagrimeo, fotofobia ocasional, fatiga general, dficultad para mantener la atención en visión próxima durante un tiempo prolongado o copiar de la pizarra.

PERCEPCIÓN VISUAL

Es la capacidad de discriminar, memorizar y procesar la información visual. Una disfunción en la percepción o análisis visual implica que el niño no ha desarrollado las habilidades necesarias para discriminar, recordar o interpretar la información visual. Una buena percepción visual es una de las bases necesarias para que el niño pueda realizar las tareas de aprendizaje escolar correctamente.
Dado que el sistema visual aporta el 80% de la información sensorial el procesamiento de la información visual es clave para el entendimiento del mundo.
Dentro del examen de percepción se realiza:
1- Evaluación de la integración Visuo-motora (coordinación ojo-mano)
2- Evaluación de las habilidades visuales perceptivas (discriminación, memoria visual, etc...)
3- Evaluación de la Integración Visuo-Auditiva

Ejercicios de percepción visual


Percepción visualPercepción visualPercepción visualPercepción visual
Signos de problema en percepción visual:
  • Errores en copiar de un lugar al otro ( por ejemplo, copiar de la pizarra), no recordar lo que vemos o leemos, baja comprensión lectora y, dificultad para deletrear.
  • Cambios de signos en operaciones matemáticas (discriminación visual).
  • Problemas al deletrear.
  • Dificultades en comprensión de los textos.
  • Confusión o cambios de palabras al leer o escribir.
  • Dificultades en la ortografía.
  • Confusión en relacionar las diferentes grafías.
  • Escritura irregular.
  • Baja coordinación ojo-mano.
  • Mala presentación de trabajos escolares.

LATERALIDAD Y DIRECCIONALIDAD

Lateralidad: Es una función de alta complejidad. Hace posible que nos orientemos en el espacio y en el tiempo, por tanto, nos permite entender y manejar los códigos escritos (letras y números). Es importante que entre los 5 y 6 años, el niño sea capaz de reconocer y coordinar ambas partes del cuerpo y tenga la preferencia de una lado respecto al otro bien establecida (derecho o izquierdo), para poder desarrollar funciones más complejas como la escritura y lectura.
Direccionalidad: Comprensión de las relaciones espaciales (orientación en el mismo plano y espacio).
Signos del problema:
  • Inversión de letras y números al escribir y/o leer.
  • Lectura o escritura de derecha a izquierda.
  • Direccionalidad de letras incorrecta.
  • Mala coordinación corporal.
  • Dificultad en reconocer derecha/izquierda.


www.visio3.com

facebook google plus blogger pinterest Paginas Amarillas  yelp.com fotos twitter youtube  telnic  gmail